lunes, 22 de febrero de 2010

5-Dia Internacional de la Familia


El 15 de mayo además de que en México es la fecha en que se conmemora a los maestros y maestras, también es el día Internacional de la Familia, fecha que no fue establecida por alguna religión, es una fecha determinada producto de un análisis que revela la necesidad de llamar la atención a los gobiernos del mundo para que planteen políticas públicas para proteger y fortalecer a las familias, lo cual queda plasmado en el Resolutivo 47/237 aprobada por la Asamblea General de la ONU un 20 de septiembre de 1993.

“Funcionales o disfuncionales, monógamas o polígamas, legales y reconocidas o condenadas por las leyes, homoparentales o heteroparentales, monoparentales o con madres y padres de sobra, o formadas sólo por el afecto, parejas de hecho o sociedades de convivencia, respetuosas de las tradiciones o transgresoras, alternativas, multirraciales y multiculturales, conservadoras y autoritarias o permisivas y sicoanalizadas, pobres o enlistadas en Forbes, numerosas, con hijo único o sin hijos, con hermanastros, medios hermanos, cuartos de hermanos, divorciadas o hasta que la muerte nos separe… la familia sigue siendo el núcleo fundamental del tejido de nuestra sociedad” señalaba un artículo recientemente publicado con motivo de este día.
Si partimos de la base de que las familias son la unidad social básica, es evidente que ahí los seres humanos iniciamos nuestra formación y nuestro crecimiento, a partir del amor, los cuidados, la convivencia, el respeto y el diálogo, bajo cualquiera de las formas que hayamos decidido construir a nuestras familias.
Pero ¿cómo lograrlo? -decía el artículo mencionado-: “Porque pareciera como si habláramos de un futuro utópico o de un pasado que nunca existió. ¿Qué ha sucedido con las políticas de población, con la planificación familiar? ¿Qué Día de la Familia podemos celebrar cuando las mujeres son encarceladas por abortar en algunos estados, aun si han quedado embarazadas por violación? ¿Qué festejar si casi 40% de los menores de 20 años sufre maltrato dentro de su hogar; si lo mismo sucede con uno de cada tres ancianos? ¿Si el alcoholismo es un problema endémico? ¿Si 43% de la población infantil vive en hogares en situación de pobreza? ¿Si 3.5 millones de niños son víctimas de la explotación laboral? ¿Si la mayor parte de los niños que mueren en América Latina son mexicanos o brasileños?”.

Incluso la UNAM ha publicado en un estudio relacionado que señala que la familia es la principal estructura discriminatoria de nuestra sociedad. Una de cada tres padece violencia física, emocional o sexual. Como lo dicen los especialistas, esto tiene su origen “en las crisis que nos golpea y que generan desempleo, marginalidad, exclusión, inseguridad, insatisfacción. Las familias de todo tipo son víctimas del desmantelamiento del Estado de bienestar y del triunfo de las más crueles políticas neoliberales”.

Por ello la urgencia de contar con políticas integrales: seguridad social, salud, educación, vivienda, son solo algunas de las necesarias e indispensables acciones que deben ser integradas para cumplir con la propuesta de “proteger y fortalecer a las familias” señalada en el Resolutivo de la ONU y por ello también, la necesidad de aprovechar la fecha para reflexionar, analizar, volver a pensar en el papel determinante de la familia en la salud física, mental y social de los individuos.

Esta fecha nos debe servir también para llamar a los gobiernos de todos los niveles a que respondan a la resolución de la ONU. Para apoyar a las diversas instancias de la sociedad civil en su reclamo y en sus acciones, frente a quienes pretenden apropiarse el concepto de “familia” para dictar políticas excluyentes, retrógradas e intolerantes.

Se trata de “defender la pluralidad, el diálogo y el derecho a la diferencia como camino para construir una sociedad más justa”.

4-Redes Sociales


Las redes sociales en Internet han ganado su lugar de una manera vertiginosa convirtiéndose en promisorios negocios para empresas y sobretodo en lugares para encuentros humanos.Para comprender un poco este fenómeno en crecimiento presuroso cabe citar en principio alguna definición básica que nos permita comprender que es una red social, cómo funcionan en Internet y algunas nociones sobre su historia.Me pareció por demás interesante el trabajo del Dr. Gustavo Aruguete acerca de Redes Sociales. Le recomiendo a quienes deseen trascender la información elemental, cruda y repetitiva que suele difundirse sobre redes sociales en ámbitos informáticos bajarse los archivos que están disponibles en el sitio de Prácticas Grupales.

DEFINIENDO A LAS REDES SOCIALES

“Las Redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos.

UN POCO DE HISTORIA

Alrededor de 2001 y 2002 surgen los primeros sitios que fomentan redes de amigos. Hacia 2003 se hacen populares con la aparición de sitios tales como Friendster, Tribe y Myspace.Rápidamente algunas empresas ingresan a las redes sociales. Google lanza en enero de 2004 Orkut apoyando un experimento que uno de sus empleados realizaba en su tiempo libre. En 2005 ingresan Yahoo 360º y otros.Básicamente el funcionamiento comienza cuando una vez montado el soporte técnico, un grupo de iniciadores invitan a amigos y conocidos a formar parte de la red social, cada miembro nuevo puede traer consigo muchos nuevos miembros y el crecimiento de esa red social puede ser geométrico.Y he aquí que se transforma en un interesante negocio. Creo que un buen ejemplo de esto es Facebook, una red social enfocada a estudiantes, muy similar a myspace, con millones de usuarios registrados y donde ha habido una importante inversión publicitaria de parte de Microsoft.Se corría el rumor que esta red social podría ser adquirida por Yahoo en un valor de nada menos que mil millones de dólares. ¿Más ejemplos? Bien. Otro es del.icio.us que ha alcanzado ya la cifra del millón de usuarios, cifra que supera en tres la cantidad de hace sólo nueve meses atrás.Y ya que hablábamos de mysapce.com esta red social tiene más de cien millones de usuarios, pertenece a News Corp (la transacción rondó lod $580 millones al previo dueño) posicionándose como la mayor en su tipo e incluye temáticas tan diversas como búsqueda de personas desaparecidas.Claro está que no todo es buenaventura para las redes sociales, conforme se fue convirtiendo en buen negocio, surgieron intereses y por lo tanto, corre cierto peligro, al menos en su filosofía de funcionamiento libre ya que la empresa Friendster.com logró que la Oficina de Patentes de los Estados Unidos le acepte una patente sobre redes sociales la cuál cubre:“todo sistema, método y aparato para conectar usuarios en sistemas computerizados en línea basándose en sus relaciones en redes sociales”. Si alguno está interesado en profundizar esta información puede ver el documento.

HERRAMIENTAS DE LAS REDES SOCIALES

Las herramientas que proporcionan en general las redes sociales en Internet son:

  • Actualización automática de la libreta de direcciones
  • Perfiles visibles
  • Capacidad de crear nuevos enlaces mediante servicios de presentación y otras maneras de conexión social en línea.

Una sociedad fragmentada en minorías aisladas, discriminadas, que ha desvitalizado sus redes vinculares, con ciudadanos carentes de protagonismo en procesos transformadores, se condena a una democracia restringida. La intervención en red es un intento reflexivo y organizador de esas interacciones e intercambios, donde el sujeto se funda a sí mismo diferenciándose de otros.”No difiere lo dicho sobre una red grupal y lo que sucede a nivel subjetivo en Internet, al menos en las que se dedican a propiciar contactos afectivos nuevos como lo son las redes de búsqueda de pareja, amistad o compartir intereses sin fines de lucro.En las redes sociales en Internet tenemos la posibilidad de interactuar con otras personas aunque no las conozcamos, el sistema es abierto y se va construyendo obviamente con lo que cada suscripto a la red aporta, cada nuevo miembro que ingresa transforma al grupo en otro nuevo. La red no es lo mismo si uno de sus miembros deja de ser parte.Intervenir en una red social empieza por hallar allí otros con quienes compartir nuestros intereses, preocupaciones o necesidades y aunque no sucediera más que eso, eso mismo ya es mucho porque rompe el aislamiento que suele aquejar a la gran mayoría de las personas, lo cual suele manifestarse en retraimiento y otras veces en excesiva vida social sin afectos comprometidos.Las redes sociales en Internet suelen posibilitar que pluridad y comunidad se conjuguen y allí quizás esté gran parte de toda la energía que le da vida a los grupos humanos que conforman esas redes. Las redes sociales dan al anónimo popularidad, al discriminado integración, al diferente igualdad, al malhumorado educación y así muchas cosas más.La fuerza del grupo permite sobre el individuo cambios que de otra manera podrían ser difíciles y genera nuevos vínculos afectivos y de negocios.Sólo con estas incompletas reflexiones sobre los beneficios psicosociales que brindan las redes a los individuos ¿Queda alguna duda acerca de cuál es la causa del éxito y popularidad que ganan a gran velocidad las redes sociales en Internet?

jueves, 18 de febrero de 2010

3-Educacion Superior en Mexico/ Reynosa


El estudio de la educación superior da lugar a múltiples aproximaciones disciplinarias, a distintos recortes del tema y a perspectivas situadas en diferentes niveles analíticos. Por ello, en respuesta a la invitación de la Revista Mexicana de Investigación Educativa para organizar una sección dedicada al tema, opté por convocar artículos que trataran, preferentemente, sobre las políticas de educación superior contemporáneas en México y sobre sus principales expresiones y resultados.

Los artículos seleccionados cumplen con el propósito original.

Tomados en conjunto, ofrecen a los lectores un panorama crítico sobre algunas de las iniciativas más destacadas en el campo de las políticas de educación superior de los años noventa, como es el caso del modelo curricular de las universidades tecnológicas, tema que se trata en el artículo de Lorenza Villa Lever y Pedro Flores-Crespo; los intentos de reforma en el sistema de institutos tecnológicos federales, asunto que aborda Sylvie Didou y las políticas de evaluación dentro del sector de universidades públicas, al que se refiere el trabajo de Eduardo Ibarra.

Es importante destacar que los tres artículos que componen la sección temática no se limitan a la descripción y comentario de alguna política de educación superior en particular, sino que se derivan de un ejercicio de investigación académica que incluye la determinación del problema en términos teóricos, la definición del contexto amplio en que éste se sitúa y el análisis de la evidencia objetiva disponible.

El texto de Lorenza Villa Lever, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, y Pedro Flores-Crespo, estudiante de doctorado en la Universidad de York, Inglaterra, titulado "Las universidades tecnológicas mexicanas en el espejo de los institutos universitarios de tecnología franceses" propone las siguientes preguntas,

¿Las universidades tecnológicas reúnen las condiciones necesarias para presentarse como una opción con posibilidades reales de incidir en una mejora en la calidad de vida entre quienes las cursan? y

¿En qué medida la inversión en capital humano responde a las necesidades de los grupos de población que acceden a este tipo de educación?

Para responderlas, los autores proponen una metodología de análisis comparativo, a través del cual se contrasta el caso de las universidades tecnológicas mexicanas con sus similares de Francia, los institutos universitarios de tecnología. El sentido de la comparación se entiende al advertir que el modelo francés constituyó el prototipo de referencia para su implantación en México.

A partir de la constatación de las diferencias que exhiben estos dos países en materia de niveles de desarrollo económico y educativo, los autores reflexionan sobre la importancia, en ambos contextos, de la educación superior corta. La comparación se ordena con base en una serie de dimensiones relacionadas con la calidad educativa: eficacia, eficiencia, equidad, relevancia y pertinencia.

La información sobre cada una de estas dimensiones analíticas proviene de una serie de estudios, reportes y documentos sobre los casos de Francia y México. Los autores establecen que, en ambos países, el modelo de universidad tecnológica se deriva de la matriz teórico-política del capital humano, en particular de la hipótesis según la cual un ciclo corto universitario, con orientación directa al empleo productivo, derivaría en tasas de retorno superiores a la inversión inicial.

Sin embargo, concluyen los autores, el contraste económico y social entre ambas naciones se traduce en diferencias importantes, sobre todo en la pertinencia social y educativa de sus respectivos modelos.

Al examinar los indicadores, Villa Lever y Flores-Crespo hacen notar que, en Francia, la "doble vía" constituida por la obtención de un diploma válido en el mercado de trabajo y la posibilidad de continuar estudios superiores, no ha podido ser alcanzada ni siquiera por la mitad de quienes ingresan al sistema, y que ni los programas de becas, ni el de tutorías, han sido suficientes para evitar la deserción.

De lo que infieren que, si aun en contextos con condiciones relativamente favorables, los modelos educativos enfrentan estos problemas, mucho menos se puede esperar de las opciones educativas inmersas en contextos socioeconómicos con las características del mexicano, lo que subraya la importancia de que el Estado coordine y despliegue un conjunto de políticas y estrategias de compensación más agresivas.

El trabajo de Sylvie Didou, investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV, titulado "Las políticas de educación superior en los institutos tecnológicos federales: una reforma inconclusa" se ocupa de su análisis en la década noventa.

El balance de las reformas ensayadas se lleva a cabo a través de una serie de indicadores que ilustran la distribución de la matrícula en este sistema, por una parte, y los proyectos de desarrollo implantados en el periodo, por otra. La hipótesis principal del estudio es que el proceso de cambio institucional ha sido menos congruente y consistente en este sector que en las universidades públicas.

Didou demuestra, con base en la evidencia empírica disponible, que la política pública fue, en efecto, diferente para las universidades y para los institutos tecnológicos, no sólo en términos del monto y de la visibilidad de los apoyos movilizados sino, también, de las estrategias. Mientras que en las primeras se aplicaron programas ad hoc para desencadenar reformas institucionales en ámbitos problemáticos, en los institutos tecnológicos se apostó a una transformación por añadidura y por estratificación.

Por tanto, infiere la autora, aunque es indiscutible que los institutos tecnológicos contribuyeron a mejorar la accesibilidad de los servicios de educación superior, lo hicieron, en su mayoría, sin estar en condiciones institucionales para acompañar el crecimiento con solidez académica.

El artículo abunda en esta línea de análisis al demostrar que la pauta de expansión de estas instituciones no obedeció a un estudio preciso de la demanda en el territorio nacional ni se acompañó de los cambios organizativos y curriculares más adecuados. Como resultado de lo anterior, son previsibles efectos negativos tales como una agravación de las tasas de expulsión y, en consecuencia, el malgasto de los fondos públicos dedicados a la educación superior.

Con base en sus hallazgos e inferencias, el trabajo de Sylvie Didou concluye señalando algunas áreas prioritarias para llevar a cabo una auténtica reforma de los institutos tecnológicos. En primer lugar, enfatiza la urgencia de volver a pensar la forma como éstos negocian sus proyectos de desarrollo y definen sus responsabilidades ante las autoridades de tutela; sobre este punto Didou propone retomar la idea del contrato institucional de desempeño, para resolver los problemas en la escala en la que se plantean.

En segundo lugar, señala la necesidad de que los institutos renueven sus vínculos con la sociedad, vínculos todavía por construir pero indispensables si se pretende la refundación de la educación superior tecnológica en los ámbitos federal y estatal.

El tercer artículo de la sección temática es obra de Eduardo Ibarra Colado, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa y se titula "La nueva universidad en México: transformaciones recientes y perspectivas". El trabajo de Ibarra se inicia con un panorama general sobre las pautas de transformación de las universidades en el mundo desarrollado y hace notar que esos cambios han ocurrido en consonancia con procesos tales como la globalización de los mercados, la modernización de los sistemas productivos y la reforma de las organizaciones empresariales. Tal contexto, sugiere el autor, brinda una posibilidad de reflexión sobre la transformación universitaria en México, en particular para interpretar su sentido y entender su orientación.

Enseguida el texto de Ibarra aborda el presente de la universidad desde la perspectiva de los impactos del régimen gubernamental neoliberal sobre el sistema de educación superior en México. Propone cinco ejes para interpretar las intersecciones en la reforma del Estado y los proyectos de modernización universitaria en nuestro país: el surgimiento del Estado auditor, el fomento de nuevas formas de financiamiento, la diversificación y estratificación del sistema de educación superior, la modernización administrativa de las instituciones y la operación de programas extraordinarios de remuneración con base en criterios de desempeño. Según Ibarra, estos ejes, tomados en conjunto, apuntan a un nuevo modo de racionalidad en el diseño y ejecución de políticas públicas, así como en su recepción y aplicación por las instituciones universitarias.

Con base en la trama analítica propuesta, el estudio del autor recae sobre algunas de las principales estrategias de política educativa desplegadas en la década de los noventa, en particular la de profesionalización docente y su "dispositivo" específico: la evaluación del trabajo académico. Examina los principales rasgos de los programas y modalidades implantados en torno a tal política y, asimismo, trae a colación los temas del debate desplegado a partir de la aplicación de medidas de evaluación, estímulos y reformas en el nivel de la práctica académica.

A continuación el artículo de Ibarra aborda el porvenir de la universidad y presenta seis temas críticos sobre los cuales considera que girará el debate de coyuntura:

a) la integración del sistema universitario con el resto del sistema educativo superior;

b) los modelos de financiamiento de las universidades públicas; c ) la transición del actual esquema de deshomologación salarial hacia un modelo centrado en la carrera académica;

d) la reforma normativa; e) la integración de un sistema articulado de atención a los estudiantes y

f) la transformación administrativa para alcanzar mayor flexibilidad operativa.

En contraste con la postura realista que enfoca los aspectos coyunturales del debate en el ámbito de las políticas públicas en ciernes, el texto de Ibarra concluye con una reflexión sobre la "recreación impensada de la universidad", es decir, sobre "el reto de reconstruir a la universidad bajo un modo de racionalidad que conserve las ventajas asociadas con la iniciativa individual y la actuación responsable, a la vez que favorecer la solidaridad y la equidad social"; posición, esta última, que enfatiza la necesidad de configurar una pauta ética alternativa a los criterios de actuación inspirados por los afanes de competitividad del régimen neoliberal.

Además de los tres artículos que se incluyen en la sección temática, aprovechamos el espacio de debate de la Revista para abundar en el tema mediante dos análisis de coyuntura. El primero, de la autoría de Adrian Acosta Silva, se titula "En la cuerda floja. Riesgo e incertidumbre en las políticas de educación superior en el foxismo"; el segundo es obra del autor de estas líneas y lleva por título "Continuidad y cambio en las políticas de educación superior en México".

Ambos, desde distintas posturas analíticas, tratan acerca de la definición del rumbo de la educación superior en México en el periodo de transición del nuevo gobierno. El ensayo de Acosta se concentra, sobre todo, en las posturas iniciales de la administración pública entrante, mientras que el de Rodríguez se enfoca en la definición de estrategias plasmada en el Programa Nacional de Educación del sexenio.

Como el lector habrá apreciado en este breve resumen, los trabajos que se incluyen en la sección ofrecen un panorama de gran interés para conocer las distintas pistas en que han transcurrido y están ocurriendo las políticas públicas en el terreno de la educación superior.

Además, los artículos que vienen a continuación son una muestra de la variedad de enfoques teóricos y metodológicos a través de los cuales se está investigando en este campo de estudio. Con seguridad su lectura será de provecho.

2-La Historia de los Sentimientos


Cuentan que una vez se reunieron en un lugar de la Tierra todos
los sentimientos y cualidades de los hombres. Cuando el aburrimiento había bostezado por tercera vez, la locura, como siempre tan loca, les
propuso: "¿Jugamos al escondite?". La intriga levantó la ceja intrigada
y la curiosidad, sin poder contenerse, preguntó: "¿Al escondite?
¿Y cómo es eso?". "Es un juego -explicó la locura- en el que yo me
tapo la cara y comienzo a contar desde uno hasta un millón mientras
ustedes se esconden. Y, cuando yo haya terminado de contar, el primero de
ustedes al que encuentre ocupará mi lugar para continuar el juego".

El entusiasmo bailó secundado por la euforia. La alegría dio tantos
saltos que terminó por convencer a la duda e, incluso a la apatía, a la
que nunca le interesaba nada. Pero no todos quisieron participar; la
verdad prefirió no esconderse, para qué, si, al final, siempre la
hallaban; y la soberbia opinó que era un juego muy tonito, pero en el
fondo, lo que le molestaba es que la idea no hubiese sido suya. Y la
cobardía... la cobardía prefirió no arriesgarse.
"Uno, dos, tres...", comenzó a contar la locura.

La primera en esconderse fue la pereza que, como siempre, se dejó
caer en la primera piedra del camino. La fe subió al cielo y la envidia
se escondió tras la sombra del triunfo que con su propio esfuerzo
había logrado subir a la copa del árbol más alto. La generosidad casi no
alcanzaba a esconderse, cada sitio que hallaba le parecía maravilloso
para alguno de sus amigos: que si un lago cristalino, ideal para la
belleza; que si una rendija de un árbol, perfecto para la timidez; que
si el vuelo de la mariposa, lo mejor para la voluptuosidad; que si
una ráfaga de viento, magnífico para la libertad. Así que terminó por
ocultarse en un rayito de sol. El egoísmo, en cambio, encontró un
sitio muy bueno desde el principio; lo encontró ventilado, cómodo... pero
eso sí, sólo para él. La mentira se escondió en el fondo de los
océanos, ¡mentira! en realidad se escondió detrás del arco iris. Y la pasión y
el deseo en el centro de los volcanes. El olvido... ¡se me olvidó dónde
se escondió! pero, bueno, eso no es lo importante.

Cuando la locura contaba 999.999, el amor aún no había encontrado
Sitio para esconderse, pues todo se encontraba ocupado, hasta que divisó un rosal y, enternecido, decidió esconderse entre sus flores.

"Un millón" contó la locura, y comenzó a buscar. La primera en aparecer
fue la pereza, sólo a tres pasos de la piedra. Después escuchó a la fe
discutiendo con Dios en el cielo sobre teología. Y la pasión y el deseo
los sintió en el vibrar de los volcanes. En un descuido encontró a la
envidia y, claro, pudo deducir dónde estaba el triunfo. Al egoísmo no
tuvo ni que buscarlo, él solito salió disparado desde su escondite, que
había resultado ser un nido de avispas.

De tanto caminar sintió sed y, al acercarse al lago, descubrió a la
belleza. Y con la duda resultó más fácil todavía, pues la encontró
sentada sobre una cerca sin decidir aún de qué lado esconderse.

Así fue encontrando a todos: la mentira detrás del arco iris, ¡mentira!
si ella estaba en el fondo del océano; y hasta el olvido, al que ya se
le había olvidado que estaba jugando al escondite. Pero, sólo el
amor no aparecía por ninguna parte. La locura buscó detrás de cada
árbol, bajo cada rolluelo del planeta, en la cima de las montañas; y,
cuando estaba por darse por vencida, divisó un rosal y sus rosas, y tomó
una horquilla y comenzó a mover sus ramas. Cuando, de pronto... un
doloroso grito se escuchó, Las espinas habían herido en los ojos al
amor.
La locura no sabía qué hacer para disculparse: lloró, rogó, imploró,
pidió perdón y hasta prometió ser su Lazarillo.

Desde entonces, desde que por primera vez se jugó al escondite en
la Tierra, el amor es ciego y la locura siempre le acompaña

miércoles, 10 de febrero de 2010

1-Las Torres Campanarias

Aunque desde 1642 se coloco el basamento de la torre oriente y en 1672 el primer cuerpo de la misma, se puede desir que la torres se contruyeron entre 1787 y 1791. En su construccion participaron los arquitectos Juan Serrano,Juan Lozano y Jose Damian Ortiz de Castro.
Las torres tienen aproximadamente 67 metros de altura y cada torre tiene espacio para 28 campanas,dando un total de 56 espacios.
Aunque existian 56 espacios para las torres, las torres albergan 30 campanas,siendo la torre poniente la que tiene mayor numero de ellas.Cada campana recibe un nombre y su peso se mide en quintales 1 quintal =46 kilos o en arrobas 1 arrobas = 11.5 kilos o la cuarta parte de un quintal.
La campana mas antigua se fundio en 1578,se le como Santa Maria de la Asuncion es llamada popularmente Doña Maria y tiene un peso aproximado de 7 toneladas.La mas reciente se realizo en el a
ño 2002 con motivo de la canonizacion de Juan Diego y lleva su nombre.

1-El maguey de Teotihuacan


El maguey o el agave hoy en dia es muy importante ya que de ahi hacen el pulque o el tequila,o tambien puede ser el papel,jabon,hilo,agujas,aloe vera.El maguey necesita madurar por lo menos 10 años para saber que ya esta maduro el maguey se ven en las hojas luego le quitan la piñita o el corazon y sale el agua miel que dejan reposar y lo tapan con un trapo de algodon despues de esto lo sacan y lo meten en un cazo llamado acote.A esto se le conoce como el pulque, de las agujas tambien salen las cuerdas,colchas,manteles,vestidos de algodon.